CRISIS DE PÁNICO ¿Qué es? ¿Cómo diagnosticarla? ¿Qué hacer?
- Jazmín Manzaba, Ayrton Maridueña, Melanie Salas
- 14 ago 2017
- 3 Min. de lectura
Es una enfermedad que aparece de una manera brusca y se caracteriza por manifestar en la persona una sensación de terror, miedo a morir, a enloquecer o a enfermarse gravemente. Estas crisis pueden repetirse varias veces afectando la vida cotidiana y actividades diarias de las personas por miedo a padecer de una nueva crisis. Esto conlleva a desarrollar ataques de ansiedad. Puede acompañarse de miedo a estar solo o alejarse de su hogar, así también miedo a los espacios muy abiertos. Esta enfermad afecta de 1.5 al 3.5% de la población en general siendo más común en mujeres que en hombres en la etapa de la adolescencia y de la tercera edad. Se asocia a otros trastornos como la depresión y el alcoholismo produciendo intentos de suicidio en un 20% de los casos.
DIAGNÓSTICO
Para el correcto diagnóstico debe presentar al menos 4 o más de los siguientes síntomas:
Palpitaciones
Sudación
Temblores
Sequedad de la boca
Mareos o sensación de desmayo
Sentirse extraños de sí mismo
Miedo de enloquecer
Miedo a morir
Tensión y dolor muscular
Hormigueo de manos o pies
Dificultad para relajarse
Sensación de presión
Sensación de tener un nudo en la garganta
Dificultad para respirar
Sensación de ahogo
Dolor de pecho
Nauseas o problemas abdominales
Escalofríos
Respuesta exagerada a cualquier situación
Dificultad para concentrarse
Sensación de preocupación
Irritabilidad
Dificultad para dormir
Otra forma para poder diagnosticar es saber si la persona después de haber pasado por una crisis previa quedan secuelas como:
Miedo a un nuevo episodio
Preocupación de que las crisis tengan alguna repercusión o consecuencia en su salud
Cambio de conducta
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El tratamiento psicológico que mantiene el paciente debe combinarse con tratamiento farmacológico, debe ser indicado por un psiquiatra.
Los fármacos habitualmente usados para tratar las crisis de pánico son algunos tipos de antidepresivos los ISRS como la Fluoxetina de 5 a 10 mg/dia o la Paroxetina 10 mg/dia. Siempre deben hacerse bajo prescripción médica y siguiendo las indicaciones de este especialista.
Benzodiacepinas se usan en la fase aguda por su rapidez de acción y en las primeras semanas del tratamiento con antidepresivos, usar con precaución por su alto riesgo de dependencia para evitar síndrome de abstinencia.
Las más utilizadas: Alprazolam se empieza con 1.5 mg (0.5 desayuno, 0.5 almuerzo y 0.5 merienda) lo máximo puede darse de 5 a 6 mg/dia, Clonacepam el inicio: 0,25- 0,5mg/ 8h, Loracepam Inicio: 0,5-1 mg/8h.
Los ADT son de menor uso por sus efectos secundarios cardiovasculares y anticolinérgicos, es recomendable comenzar con dosis bajas, tardan en actuar entre 4 a 6 semanas, como la Clomipramina se da 10 mg dia.
Los ataques de pánico requieren atención urgente en centros de salud, asistencia médica a domicilio o visitas a urgencias por cuanto sus síntomas pueden confundirse con otras patologías. En esta situación, las benzodiacepinas son la opción más eficaz.
La terapia combinada (terapia cognitivo-conductual más tratamiento farmacológico, preferiblemente paroxetina) representa la mejor fórmula de tratamiento actualmente. Los doctores recomienda ser tratados por sesiones de aproximadamente una hora durante 10 a 20 semanas.
Otra forma de ayudarte…
PSICOTERAPIA: ¿Para qué sirve?
Establecer y mantener una confianza terapéutica. No tengas miedo de sentirte abandonado , tu medico está aquí para ayudarte
Mantén la calma. Es muy importante que comprendas que tus sentimientos de miedo no son peligrosos y además son pasajeros. Tu medico te complementara con consejos y una guía por escrito para que sepas que hacer en esos casos
Tu medico te ayudara a construir una lista de las situaciones que evitas y a las que debe atribuir una puntuación según el grado de ansiedad experimentada.
Podemos hacer un uso de autorregistros de las crisis de angustia, donde escribirá emociones, pensamientos y comportamientos que lleva a cabo. Así pone en evidencia la relación de éstos durante la crisis.
Se te entrenará en el manejo de los síntomas, con enseñanza de técnicas de relajación y aprendizaje de ejercicios de respiración para manejar la hiperventilación.
Pondremos en práctica las técnicas de exposición progresiva o en imaginación: hacerte imaginar una crisis y que vayas verbalizando todo lo que siente. Se le aconseja que no rechace la ansiedad, debe resistir para acostumbrarse y controlarla. Se prolonga hasta que la ansiedad disminuye en un 50%.
In vivo: se te incitara a que aceptes de forma gradual las situaciones que evitas. Se discuten luego en cada sesión los progresos y dificultades y se lleva un registro de evaluación.
Tú medico además debe de:
Asegurar el cumplimiento del tratamiento.
Trabajar contigo para conocer los signos precoces de la recaída.
Educar a los miembros de la familia sobre actuación en futuras crisis
Comments