TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- Alvarado Benjamín, Calle Roberto, Taroni Gian
- 14 ago 2017
- 3 Min. de lectura
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Definición
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad. La persona tiene pensamientos y comportamientos reiterados no deseados. Es muy difícil superar estos pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos. Si es grave y no se trata, el TOC puede destruir la capacidad de desempeñarse correctamente en el trabajo, la escuela o el hogar.
Lóbulo frontal

Se cree que esta parte del cerebro es el área que controla los impulsos.
Causas
Se desconoce la causa. El TOC puede ser producto de factores neurobiológicos, ambientales, genéticos y psicológicos. El desequilibrio de serotonina (una sustancia química del cerebro) puede influir considerablemente.
El TOC se relaciona con otros trastornos neurológicos, por ejemplo:
Síndrome de Tourette
Tricotilomanía: la necesidad reiterada de arrancarse el cabello, las pestañas, las cejas u otro tipo de vello del cuerpo
Trastorno dismórfico corporal: imaginar o exagerar los defectos físicos
Trastornos de alimentación (como bulimia o anorexia nerviosa)
Hipocondría
Abuso de sustancias
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad o afección. Los factores de riesgo incluyen:
Edad: adolescentes grandes, adultos jóvenes
Familiares con antecedentes de TOC
Otros trastornos de ansiedad
Depresión
Síndrome psicorgánico
Esquizofrenia
Síndrome de Tourette
Trastorno de la personalidad
Trastorno por déficit de atención
Síntomas
Obsesiones: ideas, impulsos o imágenes no deseados, reiterados y molestos
Compulsiones: comportamientos o ideas recurrentes para reducir la angustia que provocan las obsesiones
Las personas que tienen un TOC pueden estar conscientes de que sus pensamientos y sus comportamientos no tienen sentido y desean evitarlos o detenerlos. Sin embargo, a menudo no pueden anular sus pensamientos o compulsiones obsesivos.
Obsesiones habituales:
Miedo persistente a ser lastimado o a que un ser querido sea lastimado
Preocupación irracional por estar contaminado
Pensamientos religiosos, violentos o sexuales inaceptables
Necesidad excesiva de hacer las cosas de manera correcta o perfecta
Preocupación persistente por una situación trágica
Compulsiones habituales:
Revisar excesivamente las cerraduras de las puertas, estufas, llaves de agua, llaves de luz, etc.
Hacer listas, contar, acomodar u ordenar cosas reiteradamente
Coleccionar y acumular objetos inútiles
Repetir una rutina varias veces hasta sentir que está perfecta
Releer y volver a escribir innecesariamente
Repetir frases mentalmente
Lavarse las manos repetidamente
Diagnostico
Normalmente, el TOC se diagnostica mediante una evaluación psiquiátrica. Se diagnostica TOC, cuando las obsesiones o las compulsiones:
Provocan una angustia considerable a la persona o
Interfieren con la capacidad de una persona para desempeñarse debidamente en el trabajo, la escuela o en sus relaciones
Tratamiento
El tratamiento reduce los pensamientos y comportamientos del TOC. Sin embargo, no los elimina por completo. En la mayoría de los casos, el tratamiento es una combinación de medicamentos y terapia cognitiva conductual.
Los tratamientos incluyen:
Medicamentos
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) reducen los síntomas del TOC al afectar la serotonina neurotransmisora. Esta función es independiente de sus efectos antidepresivos. Los ISRS incluyen:
Fluoxetina (Prozac)
Fluvoxamina (Luvox)
Paroxetina (Paxil)
Sertralina (Zoloft)
Recomendaciones de la FDA
La FDA recomienda controlar estrictamente a las personas que toman antidepresivos. En algunas personas, el uso de este tipo de medicamento se relacionó con el agravamiento de los síntomas e ideas suicidas. Estos efectos adversos son más frecuentes en los adultos jóvenes. Los efectos tienden a manifestarse al comienzo del tratamiento o cuando se aumenta o se disminuye la dosis. Aunque la advertencia se aplica a todos los antidepresivos, los que generan mayor preocupación son los ISRS, como:
Prozac ( fluoxetina ), Zoloft ( sertralina ), Paxil ( paroxetina ), Luvox ( fluvoxamina ), Celexa ( citalopram ), Lexapro ( escitalopram )
Otros medicamentos utilizados son clomipramina (Anafranil) y clonazepam (Klonopin) . La clomipramina es un antidepresivo tricíclico que modifica los niveles de serotonina. El clonazepam es una benzodiacepina que alivia la ansiedad.
Terapia
La terapia conductual trata las acciones relacionadas con el TOC. La terapia cognitiva conductual (TCC) trata los procesos de pensamiento y las acciones relacionadas con el TOC.
Algunos ejemplos de terapias usadas para tratar el TOC son:
Exposición y prevención de la respuesta: ayuda a confrontar gradualmente el objeto o la obsesión temidos sin caer en el ritual compulsivo relacionado
En los pacientes que también toman ISRS, este tipo de terapia puede ser más eficaz que la capacitación para controlar el estrés.
Terapia de aversión: el uso de estímulos dolorosos para evitar un comportamiento del TOC
Cambio de pensamiento: el paciente aprende a reemplazar los pensamientos negativos por pensamientos positivos
Inundación: exposición intensa al objeto que produce el comportamiento del TOC
Terapia de implosión: exposición reiterada al objeto que provoca temor
Dejar de pensar: el paciente aprende a detener los pensamientos negativos
Tratamiento futuro
El dispositivo cerebral implantable no ha tenido mucha aceptación por parte de la FDA para tratar casos graves de TOC. El dispositivo, que suele recibir el nombre de marcapasos cerebral, genera impulsos eléctricos leves al cerebro para interrumpir los síntomas del TOC.
Commentaires