DEPRESIÓN MAYOR Y DISTIMIA
- Jenniffer Ochoa,Gillian Ramirez, Michelle Torres
- 14 ago 2017
- 3 Min. de lectura
DISTIMIA
ETIOLOGÍA:
La causa exacta de la distimia no se conoce, puede tener causas similares a la depresión, incluyendo:
-Bioquímica: Las personas con depresión pueden tener cambios físicos en el cerebro, y esto puede ser cierto para la distimia, también. La importancia de estos cambios es aún incierto, pero con el tiempo pueden ayudar a causas precisas. Las sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores, que están vinculados con el humor, también pueden desempeñar un papel en la causa de la distimia.
-Genes: Las personas que tienen familiares con depresión o distimia, tienen mayor probabilidad de sufrirla.
-Entorno: El estrés, las malas relaciones con las personas cercanas, la pérdida de seres queridos o los malos momentos de salud o económicos, pueden incidir negativamente y en consecuencia aparecer la distimia.
EN QUÉ SE DIFERENCIA LA DISTIMIA DE LA DEPRESIÓN:
Continuamente estamos relacionando la distimia con la depresión, por lo que muchas personas no son capaces de distinguir sus síntomas. Aun así, existen algunas claves que hace que estas dos enfermedades sean diferentes, sin tener en cuenta su procedencia:
Las personas que sufren distimia, aunque se sientan tristes o decaídas, pueden llevar una vida diaria normal. En cambio, las personas que tienen depresión tienden a sentirse mal y a no poder llevar las actividades que antes se consideraban en su vida como cotidianas.
FACTORES DE RIESGO:
Aunque la causa exacta de la distimia no se conoce, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollarla o desencadenarla, incluyendo:
-Tener parientes biológicos con depresión o distimia
-Acontecimientos vitales estresantes
-En los adultos, ser mujer
¿QUIÉNES SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR DISTEMIA?:
Los estudios demuestran que la distimia aparece en muchas más mujeres que hombres. Tanta es la diferencia que los datos se aproximan a que son el doble de mujeres que de hombres quienes la padecen.En términos generales se piensa que la distimia afecta a un 1,5% de la población adulta. La razón por la que no se conoce con exactitud el número de casos es porque muchos de ellos no están detectados correctamente, incluso pueden derivar a depresiones graves o a un trastorno bipolar, por lo que finalmente son tratados como tales.
COMPLICACIONES:
Las complicaciones que pueden causar la distimia o estar asociados incluyen:
-Reducción de la calidad de vida
-Depresión mayor
-Comportamiento suicida
-Abuso de sustancias
-Dificultades en las relaciones
-Conflictos familiares
-Aislamiento social
-Escuela y el trabajo los problemas
-Disminución de la productividad
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA DISTIMIA:
Para ser diagnosticado con distimia, debe cumplir con los criterios de los síntomas detallados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría de los Trastornos Mentales (DSM).
-Criterio principal: Tener un estado de ánimo depresivo la mayor parte del tiempo durante dos o más años (en los niños, la duración debe ser de al menos un año, y su estado de ánimo puede ser irritable en lugar de deprimido).
-Criterios adicionales: Además de eso, usted debe tener por lo menos dos de estos síntomas, y ellos deben causar angustia o interferir con su capacidad para funcionar en su vida diaria:
-Falta de apetito o comer en exceso
-Problemas del sueño
-Fatiga o falta de energía
-Baja autoestima
-Desesperación
-Falta de concentración
-Dificultad para tomar decisiones
DEPRESIÓN MAYOR
La depresión mayor es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático, por lo que podría hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. La base para distinguir estos cambios patológicos de cambios ordinarios, viene dada por la persistencia de la clínica, su gravedad, la presencia de otros síntomas y el grado de deterioro funcional y social que lo acompaña.
ETIOLOGIA
Comments