TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
- Nahin Robles, Tyronne Lindao, Alex Gonzalez
- 14 ago 2017
- 8 Min. de lectura
Trastornos de la personalidad

Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos.
Causas
Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales están relacionados con su desarrollo.
Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:
Trastorno de la personalidad antisocial

Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.
La causa de este trastorno se desconoce. Los genes de una persona y otros factores, como el maltrato infantil, pueden contribuir a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión.
El hecho de prender fuegos y la crueldad con los animales durante la infancia se ven con frecuencia en el desarrollo de la personalidad antisocial.
Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:
Ser capaz de actuar jovial y encantador
Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas
Quebrantar la ley constantemente
Descuidar su propia seguridad y la de los demás
Tener problemas de consumo de drogas
Mentir, robar y pelear con frecuencia
No mostrar culpa ni remordimiento
Estar a menudo enojado o ser arrogante
Tratamiento
El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta. Pueden iniciar una terapia únicamente cuando las obliga una corte.
Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden funcionar para algunas personas. También puede ayudar la psicoterapia.
A las personas con personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas.
Trastorno de la personalidad por evitación

Es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio de sentirse muy:
Tímida
Inadecuada
Sensible al rechazo
Las causas del trastorno de la personalidad por evitación se desconocen. Los genes o una enfermedad física que cambió la apariencia de la persona pueden estar relacionados.
Síntomas
Las personas con trastornos de la personalidad por evitación no pueden dejar de pensar en sus propias limitaciones y establecen relaciones interpersonales con otras personas solo si creen que no serán rechazadas. La pérdida y el rechazo son tan dolorosos que estas personas prefieren estar solas antes que arriesgarse a tratar de conectarse con otros.
Una persona con el trastorno de la personalidad por evitación puede:
Ser fácilmente lastimada cuando la gente la crítica o la desaprueba.
Refrenarse demasiado en las relaciones íntimas.
Resistirse a involucrarse con la gente.
Evitar actividades o trabajos que impliquen contacto con los demás.
Ser tímida en situaciones sociales por miedo de hacer algo mal.
Hacer que las dificultades potenciales parezcan peores de lo que son.
Mantener el punto de vista de que no son buenas socialmente, no tan buenas como los demás, o que son poco atractivas.
Tratamiento
La psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo para esta afección. Le ayuda a las personas con este trastorno o ser menos sensibles al rechazo. Los antidepresivos se pueden utilizar como complemento.
Trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas.
La causa del TLP se desconoce. Se cree que se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales.
Síntomas
Las personas con TLP a menudo presentan incertidumbre acerca de quiénes son. Como resultado, sus intereses y valores pueden cambiar rápidamente. También tienden a ver las situaciones en términos extremos, o todo es bueno o todo es malo. Sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar rápidamente. Una persona que luce admirable un día puede lucir despreciativa al siguiente día. Estos sentimientos súbitamente cambiantes a menudo llevan a relaciones intensas e inestables.
Otros síntomas incluyen:
Miedo intenso de ser abandonado
Intolerancia a la soledad
Sentimientos de vacío y aburrimiento
Manifestaciones de ira inapropiada
Impulsividad, como con el consumo de sustancias o las relaciones sexuales
Actos de autolesión, como hacerse cortes en las muñecas o tomar sobredosis
Tratamiento
La psicoterapia individual puede tratar eficazmente el TLP. Además, la terapia de grupo algunas veces puede servir.
Los medicamentos tienen un papel menor al tratar el TLP. En algunos casos, pueden mejorar los altibajos en el estado de ánimo y tratar la depresión u otros trastornos que se pueden presentar con este trastorno.
Trastorno de la personalidad dependiente

Es un estado mental en el que las personas dependen demasiado de otros para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas.
Las causas de trastorno de personalidad dependiente se desconocen. El trastorno generalmente comienza en la infancia. Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes y es igualmente común en hombres y mujeres.
Síntomas
Las personas que sufren este trastorno NO confían en su propia capacidad para tomar decisiones. Es posible que se sientan muy alteradas por la separación y la pérdida de alguien. Pueden hacer lo que sea, incluso sufrir maltrato, con tal de conservar una relación.
Los síntomas del trastorno de la personalidad dependiente pueden incluir:
Evitar estar solo
Evitar la responsabilidad personal
Resultar fácilmente lastimado por la crítica o la desaprobación
Enfocarse demasiado en los miedos de ser abandonado
Volverse muy pasivo en las relaciones interpersonales
Sentirse muy perturbado o impotente cuando las relaciones terminan
Tener dificultad para tomar decisiones sin el apoyo de otros
Tener problemas para expresar desacuerdos con otros
Tratamiento
La psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo. El objetivo es ayudar a que las personas con esta afección hagan elecciones más independientes en la vida. Los medicamentos pueden ayudar a tratar otras afecciones mentales, como la ansiedad o la depresión, que ocurren junto con este trastorno.
Trastorno histriónico de la personalidad

Es una afección mental por la cual las personas actúan de una manera muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas.
Las causas del trastorno histriónico de la personalidad se desconocen. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los médicos creen que hay más hombres que pueden tener el trastorno de los que reciben el diagnóstico.
El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza al final de los años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.
Síntomas
Las personas con este trastorno generalmente están en capacidad de desempeñarse a alto nivel y pueden ser exitosos tanto a nivel social como laboral.
Los síntomas abarcan:
Actuar o lucir exageradamente seductor
Dejarse influenciar fácilmente por otras personas
Estar demasiado preocupados por su apariencia física
Ser exageradamente dramáticos y emocionales
Ser demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobación
Creer que las relaciones personales son más íntimas de lo que realmente son
Culpar a otras personas de sus fracasos o decepciones
Buscar constantemente confianza o aprobación
Tener baja tolerancia ante la frustración o la demora en la gratificación
Necesidad de ser el centro de la atención (egocentrismo)
Estados emocionales rápidamente cambiantes que pueden parecer superficiales para otros
Tratamiento
Las personas con esta afección a menudo buscan tratamiento cuando presentan depresión o ansiedad por relaciones sentimentales fallidas u otros conflictos con personas. Los medicamentos pueden ayudar con los síntomas. La psicoterapia es el mejor tratamiento para el trastorno en sí.
Trastorno narcisista de la personalidad

Es una afección mental en la cual una persona tiene:
Sentido exagerado de egocentrismo
Preocupación extrema por sí misma
Falta de empatía por otras personas
Se desconoce la causa de este trastorno. Se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como una crianza particularmente insensible, favorecen el desarrollo de este trastorno.
Síntomas
Una persona con este trastorno puede:
Reaccionar a la crítica con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación
Aprovecharse de otros para lograr sus propias metas
Tener sentimientos excesivos de egocentrismo
Exagerar sus logros y talentos
Estar preocupada con fantasías de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal
Tener expectativas irracionales de tratamiento favorable
Requerir atención y admiración constantes
Menospreciar los sentimientos de otros y tener poca capacidad para sentir empatía
Tener un interés obsesivo en sí misma
Perseguir principalmente metas egoístas
Tratamiento
La psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva.
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) es una afección mental en la cual una persona está preocupada por:
Las reglas
El orden
El control
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) tiende a darse en familias, así que los genes pueden estar involucrados. La niñez y el medio ambiente de la persona también pueden ser factores relacionados.
Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Se presenta con más frecuencia en los hombres.
Síntomas
TPOC tiene algunos de los mismos síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo tienen pensamientos indeseables, mientras que las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva creen que sus pensamientos son correctos. Además, el trastorno obsesivo-compulsivo a menudo comienza en la niñez, mientras que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva por lo regular comienza en los años de adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.
Las personas que tienen tanto el TPOC como el TOC tienden a ser altamente exitosos y experimentan un sentido de urgencia respecto a sus acciones. Pueden llegar a estar muy molestos si otras personas interfieren con sus rutinas rígidas, pero tal vez no sean capaces de expresar su ira directamente. Las personas con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva experimentan sentimientos que ellas consideran más apropiados, como la ansiedad o la frustración.
Una persona con el TPOC tiene síntomas de perfeccionismo que generalmente comienzan a principios de la edad adulta. Dicho perfeccionismo puede interferir con la capacidad de la persona para completar tareas, debido a que sus estándares son muy rígidos. Ellas se pueden aislar emocionalmente cuando no son capaces de controlar una situación. Esto puede interferir con su capacidad para resolver problemas y formar relaciones interpersonales estrechas.
Tratamiento
Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la depresión a raíz de este trastorno. Se piensa que la psicoterapia es el tratamiento más efectivo para esta afección. En algunos casos, los medicamentos en combinación con psicoterapia pueden ser más efectivos que cualquier tratamiento por separado.
Trastorno de la personalidad paranoica

El trastorno de personalidad paranoica (PPD, por sus siglas en inglés) es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.
Las causas del PPD se desconocen. El PPD parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante. Esto sugiere que los genes pueden estar involucrados. Otros factores también pueden estar relacionados, parece ser más común en los hombres.
Síntomas
Las personas con un PPD son altamente recelosas de los demás. Como resultado, limitan su vida social de manera drástica. Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan pruebas para apoyar sus sospechas. Tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.
Los síntomas comunes incluyen:
Preocupación porque los demás tengan motivos ocultos
Creencia de que serán explotados (usados) o lastimados por otros
Incapacidad para trabajar junto con otros
Aislamiento social
Desapego
Hostilidad
Tratamiento
El tratamiento es difícil debido a que las personas con PPD a menudo sienten extrema desconfianza de los médicos. Si el tratamiento se acepta, los medicamentos y la psicoterapia con frecuencia pueden ser efectivos.
Trastorno esquizoide de la personalidad

Es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio (de por vida) de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.La causa de este trastorno se desconoce. Puede estar relacionado con la esquizofrenia y comparte con esta muchos de los mismos factores de riesgo.
Este trastorno no es tan incapacitante como la esquizofrenia. No provoca la desconexión de la realidad (en la forma de alucinaciones o delirios) que ocurre en la esquizofrenia.
Síntomas
Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia:
Parece distante y desconectada.
Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas.
No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.
Tratamiento
Las personas con este trastorno a menudo no buscan tratamiento. Por esta razón, se sabe muy poco acerca de cuáles tratamientos funcionan. Es posible que la psicoterapia no sea efectiva. Esto se debe a que las personas con este tipo de trastorno pueden tener una gran dificultad para formar una buena relación funcional con un terapeuta.
Un método que parece ayudar es poner menos exigencias para la intimidad o cercanía emocional sobre la persona.
A las personas con el trastorno esquizoide de la personalidad a menudo les va bien en relaciones que no se enfocan en la cercanía emocional. Tienden a ser mejores para manejar relaciones que se enfocan en:
El trabajo
Comments